¿De dónde venimos?
Durante los últimos años, en Argentina y en el mundo, surgió con fuerza una nueva ola de organización feminista, de la que les jóvenes y les estudiantes fuimos protagonistas. A partir de la masiva marcha del 3 de junio de 2015, que alzó el grito de #NiUnaMenos como respuesta a la enorme cantidad de femicidios, transfemicidios y travesticidios, la escena política estuvo atravesada por las problemáticas y los debates que visibilizamos desde los feminismos.
En un contexto de avance de la derecha y de los sectores más conservadores de la política y de la sociedad toda, desde el feminismo popular nos propusimos y empezamos a cambiar y erradicar las prácticas, discursos y políticas que nos oprimen, que reproducen la violencia machista y niegan nuestros derechos.
En esa clave les estudiantes universitaries venimos dando pelea en las calles y en las aulas para que nuestra educación no reproduzca aquello que queremos transformar.
Por eso, desde la conducción del CEFyL venimos impulsando distintas iniciativas y proyectos para que las demandas del movimiento feminista tengan lugar y sean una realidad en Filo.
Conquistamos el Protocolo de Acción e Intervención frente a la Violencia de Género.
En 2015, en pleno surgimiento de esta cuarta ola que vino a cuestionarlo todo, impulsamos y logramos que se apruebe en el Consejo Superior de la UBA un Protocolo de Acción e Intervención frente a la Violencia de Género.
A partir de ello, además, en 2016 les estudiantes logramos que en Filo se cree la comisión No a la Violencia de Género, para comenzar a recibir las denuncias y acompañar a les estudiantes que hubieran atravesado situaciones de violencia de género en la facultad.
Protocolo para todes: por nuestro derecho a estudiar sin violencia machista.
Durante el 2020, en medio de la pandemia del COVID-19, vimos un recrudecimiento de la violencia machista y la imposibilidad de acompañarnos como antes, por no poder encontrarnos en las aulas. Por eso construimos el “Protocolo para todes”, un manual de bolsillo donde contamos cómo funciona este protocolo y cuáles son nuestros derechos a la hora de acercarnos o hacer una denuncia. Podés descargarlo clickeando acá.
Filo avanza por el Cupo Laboral Trans.
Desde el 2020 impulsamos en el Consejo Directivo de la Facultad un proyecto para que la UBA avance en la implementación del Cupo Laboral Trans, porque el acceso a un trabajo digno y el derecho social a la educación no debe ser un privilegio cisheterosexual.
Luego de más de un año de trabajo conjunto entre consejeros y consejeras de todos los claustros, representantes de las gremiales docentes y nodocentes y la Cátedra Libre de Estudios Trans que funciona en nuestra facultad logramos que se apruebe por unanimidad el proyecto elaborado. Ahora necesitamos que el Consejo Superior de la UBA se haga eco de este proyecto y adhiera a la Ley nacional de Cupo Laboral Travesti-Trans aprobado recientemente en el Congreso de la Nación, para luego elaborar y aprobar un proyecto propio que instrumente el Cupo en toda la Universidad de Buenos Aires.
Construir la universidad transfeminista que queremos y necesitamos es tarea de todes y por eso seguiremos dando la pelea por el presupuesto necesario para que el Cupo Laboral Trans sea una realidad efectiva en la UBA.
Jornadas por una Universidad Feminista
En los últimos años realizamos ya tres ediciones de estas jornadas, para generar espacios de discusión que nos permitan avanzar en la construcción de la universidad que soñamos. Por eso, invitamos a distintas referentas del movimiento feminista a participar y también a socializar sus recorridos en ese camino: hablamos de educación, aborto, acceso de las personas LGBTTIQ+ a la universidad, la perspectiva de género en los planes de estudio, entre otras temáticas.
Vamos por ESI en los profesorados
Entre las múltiples demandas que expresamos les estudiantes en los últimos años, una de las principales es la necesidad de que se implemente la Ley de Educación Sexual Integral en todas las escuelas, secundarias y terciarios del país. Pero para eso, entendiendo que muches de les estudiantes de Filo somos docentes en formación, necesitamos también que los profesorados de la Facultad incluyan instancias especificas para aprender y reflexionar sobre la ESI, además de no una perspectiva de género integral.
La ESI es un derecho de les estudiantes y como futures docentes es nuestra responsabilidad lograr que forme parte de la formación obligatoria.